Radio Uniacc

SOBRE EL AUTOR

Directora de Radio UNIACC |  + posts

Los buenos números y el reconocimiento de público y crítica de “Denominación de origen”, sumados al exitoso estreno de “Los People in the Dragon”, parecen recordarnos que el cine chileno potencia su capacidad de conexión cuando muestra nuestra idiosincrasia con honestidad, humor y ternura.

Hay películas que en vez de gritar sus intenciones, susurran una verdad más íntima detrás de lo que, podría parecer, sólo un divertimento. “Los People in the Dragon” es una de ellas. Bajo el formato de un falso documental sobre una banda que se reúne diez años después de una fallida presentación en Viña, se esconde una reflexión sutil y poderosa sobre la amistad masculina. Esa que, en un mundo patriarcal, necesita excusas para existir.

Porque si algo muestra esta película con lucidez cómica es que los hombres, muchas veces, solo se permiten quererse si hay un “hacer” de por medio: formar una banda, entrenar juntos, trabajar en un proyecto. El afecto se cuela como quien no quiere la cosa, disfrazado de compromiso artístico o de deber. Y cuando ese hacer entra en crisis —porque el proyecto fracasa, porque alguien muere, porque el tiempo ha pasado— lo que se pone en riesgo no es solo el plan: es el vínculo mismo.

Ese es el corazón vibrante de “Los People in the Dragon”. Una película que no se ríe de sus personajes, sino con ellos. Y eso tiene todo que ver con la trayectoria de su director, Pablo Greene, cuya formación y ejercicio teatral no solo moldea la estructura coral del relato, sino también la manera en que construye proyectos, como en su colectivo “Equipo TV”, que funciona como una compañía en el sentido más pleno del término. Algunos de sus integrantes forman parte del elenco, otros colaboraron en la escritura o la producción. Todo sugiere una lógica de creación conjunta, casi artesanal.

Ese ejercicio de hacer también se expresa en una particular sensibilidad por los personajes que no es nueva. Greene ha sido también coguionista y productor en películas dirigidas por Claudia Huaiquimilla – “Mala junta”, “Mis hermanos sueñan despiertos”-, donde la dignidad de los personajes vulnerables es un eje rector. En esta nueva obra la dupla da vuelta sus roles y permite que esa misma ternura persista, pero ahora filtrada por el lente de la comedia. Y es justamente desde el humor —ese humor incómodo, absurdo, casi cruel pero siempre lúcido— que la película ilumina muchas de nuestras lógicas relacionales sin necesidad de explicarlas. Las expone, y con eso basta. En ese sentido, mención especial merece Catalina Saavedra, quien sostiene gran parte del relato desde un personaje que es, al mismo tiempo, aguerrido y maternal. Su presencia equilibra las tensiones del grupo y encarna con sutileza esa figura capaz de contener y confrontar, de cuidar sin suavizar el conflicto. Es una actuación que dota de espesor emocional a la película sin perder jamás su tono.

Hay además otra capa de complicidad profunda que atraviesa todo el film: la que Greene comparte con los hermanos Abel y Pablo Zicavo desde hace décadas. Estos músicos reconocidos en la escena chilena por sus proyectos “La moral distraída” y “Plumas”, aquí interpretan versiones ficcionalizadas de sí mismos como músicos amateurs. El juego funciona porque no se trata de una parodia, sino de una entrega honesta. En lugar de mostrar dominio, performan torpeza. En lugar de controlar la escena, se ofrecen al tropiezo. Y en esa entrega hay también una forma de ternura.

Desde lo formal, la película dialoga con referentes tan icónicos como “This is Spinal Tap” y “The Office”, en su uso del mockumentary y en su manejo del absurdo como vía hacia la empatía. Ese quiebre constante de la cuarta pared —miradas a cámara, silencios cargados, entrevistas desbordadas— no solo genera humor, sino también una complicidad inesperada: sentimos que los personajes nos hacen parte de su intento, de su fracaso, de su anhelo. Y ese lazo, por más mediado que sea, es profundamente real.

“Los People in the Dragon” es, en el fondo, una película sobre hombres aprendiendo a quererse sin tener claro cómo. Sobre vínculos que envejecieron sin manual de instrucciones, y que solo pueden sobrevivir si se animan a cambiar de forma. Si se permiten la fragilidad, la risa, el sinsentido. Es, también, una invitación a mirar de nuevo esos proyectos compartidos que usamos como excusa para estar cerca. Y a preguntarnos: ¿qué queda cuando ya no hay excusa? ¿Podemos seguir estando ahí, sin más? Tal vez la respuesta no esté en en el éxito, ni siquiera en la música. Tal vez esté en esa torpe, bella, fallida pero persistente voluntad de seguir intentando juntos una canción.

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds