Radio Uniacc

Hay algo en las carreras de Fórmula 1 que genera una adicción no muy fácil de explicar. Mucho más allá de automóviles corriendo por las pistas, premios, espumantes que revientan en el podio y muchísimo glamour, existe también el zumbido del motor, la estrategia, el control de una máquina que no puede ser abordada por cualquiera. La carrera de automóviles nos muestra una extensión del ser humano en una velocidad inalcanzable. Un sueño que no podemos olvidar.

El cine, por su parte, también ha comprendido la fascinación de la velocidad. Hay todo un tipo de películas que incluyen este tipo de imágenes, pero no podemos olvidar que también, una de las grandes máximas del inicio del cinematógrafo fue precisamente, mostrar a la máquina en movimiento. No es solo una instantánea, es un pase para la ensoñación.

F1, la más reciente entrega de Joseph Kosinsky, parte como una película sin más pretensión que ser un blockbuster. La presencia de una superestrella del cine como Brad Pitt, junto a Javier Bardem y Kerry Condon, aseguran entretención y un box office abultado, tal como siempre es deseable en este tipo de filmes. Sin embargo, la película tiene mucho más que eso. Es una fijación por el poder de la imagen.

Su protagonista, el piloto de carreras Sonny Hayes (Pitt) es un conductor a sueldo que participa en carreras de clase B. Nada como la Fórmula 1, competencia que le ha estado vedada desde un accidente en su juventud, hasta que su viejo amigo Rubén Cervantes (Bardem) lo convoca a su equipo, conformado por el novato Joshua Pierce (Damson Idris) y un grupo de técnicos que se proponen llevar al grupo al triunfo. “Este es el único lugar en donde, si ganas, eres el mejor del mundo”, dice Rubén. Y conforme pasan los minutos, los espectadores también creemos en eso.

Si Kosinsky fuese un director conformista, probablemente nos hubiésemos encontrado con una película más. Es fácil convencernos de que una película de acción es algo ligero. Sin embargo, Kosinsky se toma las cosas en serio porque el movimiento en pantalla nunca ha dejado de ser una cosa muy seria. La precisión de su cámara, afinada con el director de fotografía Claudio Miranda no sólo nos lleva al juego de la velocidad, sino que nos instala en un mundo en movimiento al que ninguno de nosotros es capaz de acceder, a no ser que seamos pilotos de la F1. Nos encontramos con cámaras subjetivas que parecen planear sobre la pista, mientras seguimos los gestos de Hayes dentro de su automóvil. Brad Pitt, que en los 90 fue considerado solo una “cara bonita” y con el tiempo se convirtió en un actor respetado en todos los niveles, nos muestra que se puede actuar con solo cambiar un rictus. Así, el tipo mayor y cool del principio del filme, comienza a mostrar fragilidades y miedos a medida que transcurre el metraje, manteniendo una presencia que, seamos francos, jamás ha podido ser pasada por alto.

Todo menos sutil, podríamos decir, pero ahí está la gracia. Porque tal como dijimos en un inicio, el cine, ese que se forjó hace 120 años, selló su gran diferencia con otras artes a través del movimiento. La posibilidad de maravillarse frente a esto y de representar el desplazamiento en pantalla fue lo que hizo que cientos de personas entraran al cinematógrafo. La historia del cine está marcada por los esfuerzos concertados de proveer la sensación de “estar ahí”, y por lo mismo, cámaras fantasmas, planos en primera persona, y el posterior uso de otras maquinarias han sido movidas por esa obsesión. Kosinsky logra, junto a su director de fotografía y el montaje de Stephen Mirrione, generar nuevamente esa sensación de asombro en los espectadores. La técnica está situada pero no a la vista, por lo que la acción fluye como un solo cuerpo. Y, en efecto, el ritmo, la velocidad y el control son elementos imprescindibles a la hora de coreografear, algo que en esta película se logra y sorprende. No solo son los automóviles y su velocidad; es una gran puesta en escena que se desplaza al unísono. A veces olvidamos por qué vamos al cine, pero jamás dejamos de amar a las películas. Un filme como F1 nos hermana con los primeros espectadores, esos que no sabían que podían ver un tren en movimiento hasta que vieron su reflejo en el telón. Nosotros aún podemos maravillarnos por ello. Que buen momento para ser cinéfilo.

SOBRE EL AUTOR

Alejandra Pinto
+ posts

Alejandra Pinto López, crítica y mediadora de cine, coordinadora de cinechile.cl. Panelista de Comunicarte, Radio UNIACC.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds