Radio Uniacc

SOBRE EL AUTOR

Diego Méndez
Pasante Radio UNIACC |  + posts

Diego Méndez es estudiante de Periodismo, UNIACC. Pasante de Radio UNIACC.

Muchas veces vamos al cine por el elenco antes que por la trama. Hay actores por los cuales sentimos una debilidad especial y, al ver su rostro en el póster promocional de un nuevo largometraje, simplemente nos lanzamos a verlo, sin pensar demasiado en si será bueno o malo.

En mi caso, uno de los actores con los que me pasa eso es Al Pacino. Siempre que veo su nombre en el elenco de algo, sin importar lo que sea, me lanzo a verlo. Esto me ha dado tanto sorpresas (Serpico) como decepciones (Jack y Jill).

Ahora bien, ¿Dónde cae Exorcismo El Ritual?

Estrenada el 31 de julio en Chile, la cinta intenta capturar la historia real que inspiró la mítica El Exorcista (1973). Con esta premisa, se generan grandes expectativas: no solo porque busca retratar uno de los sucesos más importantes en la historia paranormal —el exorcismo de Emma Schmidt—, sino porque cuenta con actores de la talla de Patrick Fabian (Howard Hamlin en Better Call Saul) y, cómo no, Al Pacino, un actor que, por sí solo, promete.

Sin embargo, con unos zapatos enormes que llenar, David Midell nos presenta 98 minutos de repetitividad, clichés y planos que te marean (pero no en el buen sentido).

¿Conoces el meme que dice que una película no te da miedo hasta que aparece el texto “Basado en hechos reales”? Pues “Exorcismo El Ritual” usa este recurso al menos tres veces.

La estructura de la película es bastante predecible: conversación, el protagonista lidiando con sus problemas de fe, una sesión de exorcismo con la música chirriante de siempre (un crescendo de violines disonantes) y el jumpscare que ya te veías venir. Y vuelta a empezar.

A esto súmale una cámara que, literalmente, no sabe quedarse quieta. Los planos son caóticos, pero pareciera que de manera inintencionada. El camarógrafo parece jugar a distraerte justo cuando alguien habla; los cambios repentinos de foco terminan por sabotear un diálogo que, siendo honesto, no necesitaba ayuda para perder tu atención.

Esto empeora en las escenas de terror, porque los movimientos abruptos terminan ocultando lo que, en teoría, deberías ver. ¿Podría suponer que intentaron darle un aire de meta-documental? Tal vez. Pero tampoco es el caso, porque se mezcla con planos aéreos, primeros planos y toda la parafernalia audiovisual de una “película clásica”.

Lo que más me frustra es que, si la película hubiese sabido aprovechar a sus actores, podría haber sido disfrutable. Midell contaba en el elenco con Patrick Fabian, un actor capaz de hacerte odiar y comprender a un personaje a la vez (como nos pasa con Howard Hamlin), y con Al Pacino. Sin embargo, relegar a Fabian a cuatro apariciones y reducir a Pacino a un exorcista que se limita a sermonear sin explorar su personaje es un desperdicio lamentable.

Por su parte, Dan Stevens, en el papel del Padre Joseph Steiger, y Abigail Cowen, como Emma Schmidt, hacen un buen trabajo con lo que tienen, pero, al igual que el resto de la película, se pierden en medio de un relato que no logra sostenerse.

Se explora el tema del Padre perdiendo la fe y el de la joven poseída que no tiene a nadie en el mundo. Quizá, si el guión hubiese profundizado lo suficiente en eso, tendríamos algo interesante, pero solo se expone. Ni siquiera hablo de innovación en un tema ya tan gastado, solo que se cuente de forma satisfactoria.

Exorcismo El Ritual tenía todas las bases para ser una película disfrutable: historia con potencial, el impacto de los hechos reales y un elenco de primer nivel. Pero se ahoga a sí misma en una crisis de identidad, sin saber qué hacer con lo que tiene, y cuando intenta algo, lo hace mal o a medias. Sobra decir que no le hace ni sombra a la película de 1973. El epígrafe con el que se vendió el filme fue: “Debes tener fe”. Dejame decirte que este exorcismo no falla por falta de fe, sino por falta de dirección y convicción.

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds