Radio Uniacc

SOBRE EL AUTOR

Diego Méndez
Pasante Radio UNIACC |  + posts

Diego Méndez es estudiante de Periodismo, UNIACC. Pasante de Radio UNIACC.

El 18 de septiembre se acerca rápidamente. En Radio UNIACC queremos celebrar esta fecha recordando uno de los libros más importantes del canon literario chileno: El obsceno pájaro de la noche.

La considerada obra cumbre de José Donoso está rodeada de misticismo, inquietud, dudas y enigmas, tanto en sus páginas como en su gestación. Publicada en 1970, la novela apareció en pleno auge del llamado “boom latinoamericano”. Con títulos como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez o Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa ya instalados en el panorama, el libro de Donoso pasó más desapercibido, algo a lo que el autor no era ajeno. Con el tiempo, sin embargo, la crítica y escritores de la actualidad han reivindicado su influencia. En 2024, el también chileno Alejandro Zambra escribió el prólogo de la edición de Alfaguara: “Porque la representación magistral y minuciosa y excesiva, personal y coral, delirante y razonada, del fracaso humano es, por supuesto, el triunfo más radical, el triunfo mayor de esta novela feroz”.

Como otros libros del boom, la obra se apoya en el exceso: de lenguaje, de saltos temporales, de la mezcla entre poética y narrativa. Pero donde esta novela se distingue con mayor fuerza es en su exploración de la locura.

Donoso confesó en varias ocasiones —una de las más recordadas en la entrevista con Joaquín Soler Serrano para TVE en 1976— que escribir El obsceno pájaro de la noche fue una lucha constante contra sí mismo y contra sus ataques de úlcera. Tras dar por perdido el libro, se marchó a Estados Unidos como profesor. Allí los dolores se agudizaron y terminó hospitalizado. Ignorando su alergia, le administraron morfina. Las alucinaciones y ataques de violencia lo llevaron incluso a usar camisas de fuerza. Sobrevivió a la úlcera y a la locura, y en apenas ocho meses terminó la novela.

Ese episodio biográfico late en las cuatrocientas cuarenta y nueve páginas del libro. El autor encarna a El Mudito, un personaje que pierde la voz, la identidad y se disuelve en múltiples máscaras, como la del imbunche: símbolo del desamparo y de la deformidad espiritual. Donoso retoma las estrategias del boom, pero las lleva al límite: una inquietud casi insoportable, un delirio inasible, una perversión inquietante. Ahí radica su triunfo: con cada línea parece a punto de asfixiarte, pero no lo hace. Y sigues leyendo.

¿Sobre qué canta este pájaro? De la pérdida de identidad y de humanidad; de la locura y del trato más perverso; de cómo el encierro impuesto puede convertirse en encierro asumido. Es una de las melodías más obscenas y nocturnas que puedes escuchar/leer.

No te voy a mentir: a veces no entiendes qué está pasando; a veces quieres abandonar el libro; a veces las náuseas te obligan a cerrar los ojos. Es un texto hermético y masoquista. Es cruel no solo con sus personajes, sino también con el lector. Pero el sufrimiento que nos impone Donoso tiene recompensa: junto al horror y la dificultad de la lectura, aparece una belleza y una historia únicas. Y al terminarlo, sientes que comprendes mejor al ser humano en todas sus facetas.

El mayor logro de esta obra es darle la vuelta al boom. Mientras García Márquez o Vargas Llosa usaban el lenguaje para embellecer, Donoso lo hace para inquietar, para empujar al caos de este mundo barroco e imposible. Arrastra al lector a la marginalidad, a la reclusión, a la monstruosidad y le recuerda que, muchas veces, los que se creen “normales” son los monstruos más crueles. Cada cada página lo adentra un poco más en la vida de las viejas de la Casa de la Encarnación de la Chimba, de los seres deformes de la Rinconada. Tanto que, al cerrar el libro, no sabe si es él mismo o una de las máscaras de El Mudito. Quizás ni siquiera era su historia.

Lo importante es que el pájaro sigue volando. Si quieres una manera distinta de pasar estas Fiestas Patrias, échale una ojeada a este libro. Con todo lo que eso implique.

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds