Radio Uniacc

SOBRE EL AUTOR

Diego Méndez
Pasante Radio UNIACC |  + posts

Diego Méndez es estudiante de Periodismo, UNIACC. Pasante de Radio UNIACC.

Cuando lees la contraportada de un libro de Thomas Pynchon (escritor perteneciente al posmodernismo, autor de obras como “Contraluz”, “Al Límite” o “El arco iris de gravedad”, todas editadas por Tusquets) es probable que no entiendas nada: es un cúmulo de acontecimientos históricos, mezclado con locuras tecnológicas y personajes estrambóticos. Pero es ahí donde reside el encanto del excéntrico Pynchon: en cómo hace que esta mezcla, que en un principio parece sin pies ni cabeza, tenga cohesión y sentido (aún si estos puentes entre los temas son incluso más locos que lo que leíste en la contraportada).

Esto mismo me pasó cuando vi el tráiler de la película que nos convoca: Leonardo DiCaprio con un gorro, lentes y una bata cuadrille hablando por teléfono con una voz desconocida que insistentemente le pide un código, el cual DiCaprio no recuerda y comienza a insultarlo sin ton ni son. Su hija está desaparecida; por el tono de la conversación telefónica, se intuye que él fue un actor clave para un grupo revolucionario. Después aparece el texto de “Basado en Vineland, de Thomas Pynchon”, y entendí por qué no estaba entendiendo nada.

La sinopsis y el tráiler te muestran solo la punta del iceberg: detrás está escondida una película deslumbrante de la mano de Paul Thomas Anderson (“Boogie Nights”, “Magnolia”, “There Will Be Blood”), porque no se toma en serio a sí misma pero, paralelamente, te muestra una realidad tan cruda que no siempre quieres ver.

La cinta critica al racismo, a los grupos de poder, al sistema militar estadounidense, a la masculinidad tóxica e incluso a sus protagonistas: porque, a pesar de ser un grupo revolucionario, gran parte de ellos no saben en realidad por lo que están luchando. Aquí no hay ni héroes ni villanos. La única excepción es la hija de Leonardo DiCaprio: ella es víctima de las consecuencias que trajo la juventud de sus padres.

Si bien se puede decir que esta es la obra más accesible y bombástica del director hasta la fecha, esto no quita sus excentricidades: la sátira absurda, la sexualidad retorcida y los personajes radicales pero, a la vez, profundamente humanos. En las más de dos horas y media que dura la cinta me reí, me puse tenso y me emocioné, a veces todo al mismo tiempo; y es que creo que “Una Batalla Tras Otra” es, en síntesis, una amalgama de distintos géneros cinematográficos: vamos desde la cinta de acción al drama, de la comedia al suspense, del thriller a una película de cómo aprender a ser padre. Todo esto en un viaje realmente hipnótico, que cambia ante las narices del espectador a cada momento, muchas veces sin que este lo note.

Además del guión, todo esto se sostiene por las actuaciones: DiCaprio ya demostró su talla actoral en “El Lobo de Wall Street”, “Los asesinos de la luna” y “El renacido”. En esta ocasión puede engañar al espectador por el tono cómico, pero esconde una de sus actuaciones más sutiles y calculadas.

Sean Penn es un villano increíble: atemorizante y ridículo a la vez. Es el motor de la película junto con Teyana Taylor… y esto se nota. Sin que se te cuente demasiado del personaje de Penn, puedes llegar a entender lo que se esconde detrás de su mente retorcida, sin por eso compadecerte.

Podría seguir deshaciéndome en halagos con los actores: Benicio del Toro, Regina Hall, Chase Infinity… pero solo puedo decirte que la veas, que no esperes nada y a la vez lo esperes todo de esta película, pues es un recorrido alucinante que es difícil que deje indiferente a alguien: una obra que confirma que Paul Thomas Anderson logró ser, al menos por dos horas y media, más Pynchon que el propio Pynchon.

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds