Radio Uniacc

SOBRE EL AUTOR

Diego Méndez
Pasante Radio UNIACC |  + posts

Diego Méndez es estudiante de Periodismo, UNIACC. Pasante de Radio UNIACC.

Hablar de Tron es hablar de una rareza dentro del cine comercial. En 1982, cuando la mayoría de los estudios todavía desconfiaban de los efectos digitales, Disney apostó por una película que fusionaba filosofía, estética y tecnología. Aunque su trama resultaba simple, su propuesta visual era revolucionaria: mundos construidos con líneas de luz, circuitos convertidos en ciudades y programas que cobraban vida como entidades casi metafísicas. No fue un éxito inmediato, pero con el tiempo se convirtió en obra de culto y en la semilla de un imaginario que marcaría a generaciones de espectadores y artistas digitales.

Me recuerdo a mí mismo, hace quince años, viendo Tron: El Legado y quedando con la boca abierta: los efectos especiales y el frenesí constante dejaban a mi pequeño cuerpo de cinco años sin respiración. Las luces de neón, la atmósfera: todo componía una experiencia cinematográfica envidiable. Con los años, he aprendido a ver las costuras del largometraje.

El guión es absolutamente genérico (con las diferencias justas para no caer en lo impersonal) y el CGI de Jeff Bridges rejuvenecido deja que desear. Aun así, la película me sigue encantando. Puedo verla y entretenerme igual que cuando era niño, sin sentir que pierdo el tiempo.

Porque, en el fondo, eso es Tron: puede intentar construir un contexto profundo sobre la religión de los programas, pero donde realmente brilla es en su explosión visual y en lo ridículamente entretenida que resulta.

¿Alguien se toma en serio el guión de la primera? Es solo una excusa para mostrar un largometraje adelantado a su tiempo en el apartado visual (1982). Tron, dirigida por Steven Lisberger, no fue concebida como una historia compleja, sino como una experiencia sensorial: un programador absorbido por el mundo digital que él mismo ayudó a crear. Lo que la hizo memorable no fue su trama —una mezcla simple de aventura y mística tecnológica—, sino su audacia estética y su visión casi espiritual de la tecnología. Años después, Tron: El Legado (2010) retomó esa esencia con un lenguaje visual más depurado, la icónica banda sonora de Daft Punk y un aire de solemnidad que la elevó a categoría de culto. Así, Tron se convirtió en una rareza dentro del cine comercial: una franquicia que sobrevive no por su profundidad narrativa, sino por su capacidad de deslumbrar. Tron Ares respeta eso al pie de la letra, tanto en lo bueno como en lo malo.

Los efectos especiales de la nueva entrega están mejor que nunca. Estaba en la butaca del cine con la boca abierta, los ojos a punto de lagrimear por la nostalgia. Solo por eso ya vale la entrada.

La banda sonora de Nine Inch Nails es simplemente bestial. Algunos fans estaban escépticos, pero Trent Reznor y su agrupación se anotan nuevamente un gol elegante y brutal a la vez. No es la primera vez que Reznor y compañía son laureados por sus composiciones atmosféricas que dan en el callo. Sin ir más lejos, tenemos The Social Network (2010).

En Ares, la música es cruda –como es usual en NIN–, pero también refinada: sabe cuándo machacar tus oídos y cuándo convertirse en el colchón sonoro de la escena. Está, cuanto menos, al nivel de la predecesora con Daft Punk.

El gran elefante en la habitación era Jared Leto. Fuera de su alucinante protagónico en Réquiem por un sueño, nunca me ha convencido; siempre he rehuido de sus películas. Aquí, su papel es genérico y podría haber sido interpretado por cualquier actor con un mínimo de carisma. Aun así, no es lo peor que he visto de él.
 El resto del elenco cumple con lo justo: nada estorba, nada impresiona. Una pena, porque la relación materno-filial entre Julian y Elisabeth Dillinger —Evan Peters y Gillian Anderson— tenía potencial, pero no se explora lo suficiente.

Al final, es la historia de un programa que desarrolla sentimientos y se rebela ante su creador, con tintes de persecución al estilo de Terminator 2. Una historia trillada, sí, pero eso nunca ha sido un problema en la franquicia. Lo importante es que Tron Ares lo hace con estilo, y eso ya es mucho decir en tiempos de remakes sin alma (y sin estilo).

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds