Radio Uniacc

SOBRE EL AUTOR

Diego Méndez
Pasante Radio UNIACC |  + posts

Diego Méndez es estudiante de Periodismo, UNIACC. Pasante de Radio UNIACC.

El sábado pasado, cuando salí de la estación Santa Lucía, un escenario sobrecogedor me recibió: la calle cortada, el cerro vacío y panfletos repartidos por el concreto, como si una explosión de panfletos hubiera estallado. Era 18 de octubre. Caminé rápidamente por Mac Iver, girando después en Moneda. Había llegado.

Los muros blancos con decorado dorado del Teatro Municipal de Santiago fueron un contraste radical; mientras en la calle no había un alma, aquí se gestaba todo lo contrario: gente moviéndose a lo largo y ancho del recibidor, comprando pasteles y café en un pequeño kiosco de “Cory” en una esquina, o dirigiéndose a un puesto en el que había vinilos y poleras. ¿De quién eran esos vinilos y poleras? De Carlos Cabezas y sus proyectos musicales.

Después de diez minutos de espera, me condujeron a mi butaca. El color granate de las cortinas del escenario del TMS tiene algo magnético para mí, me sentía casi como en la Logia Negra de “Twin Peaks”. Probablemente esta sensación se acrecentó por el sonido ambiente que decidieron usar para mitigar la espera de la llegada del señor Cabezas al escenario (un ruido selvático-acuático, con graznidos de pájaros de fondo).

La tensión cortaba el aire: por lo general, estoy acostumbrado al ruido excesivo del público antes del inicio de un show. Pero aquí, era un silencio casi absoluto, roto solamente por las personas que seguían llegando e instalándose en sus butacas. Era como si el sonido ambiente y la cortina granate nos hubiesen inducido algo cercano a un estado de trance.

Este trance se rompió cuando un hombre alto, canoso, con una especie de abrigo gris cruzado por líneas naranja ingresó. Un reflector se posó sobre él con rapidez, permitiéndonos ver a Carlos Cabezas, con una sonrisa en su rostro.

Se sentó frente a un escritorio antiguo, cubierto de equipos retro, y a su lado una guitarra Gibson Les Paul con Bigsby de un color que me pareció el Heritage Cherry Sunburst (un color amarillento al centro del instrumento, que hacia los bordes se va tornando en un precioso rojo caramelo). De repente comenzó a manipular los equipos sobre el escritorio, generando sonidos como de cinta antigua, de esas que usan los raperos para generar sus samples. Estos sonidos se mezclaron con voces –masculinas y femeninas– que parecían declamar algo a partir de fragmentos de letras de su discografía, mientras las máquinas me encandilaban con luces blancas, verdes y rojas.

Entonces Cabezas tomó su guitarra y comenzó el show: acompañados de luces rojas, la “Banda del dolor” nos dio a todos un izquierdazo con la fuerza innegable de “Bailando en silencio”.

Lamentablemente, no tengo el espacio suficiente para pararme a desglosar las veintidós canciones que compusieron el “Mil Cabezas”, pero puedo destacar la performance en canciones como “Maldita”, “Ruido”, “Amor del cielo”; quiero darme un espacio para destacar el monstruo feroz que fue la versión cuasi jazz de “Has sabido sufrir”: durante el tercer acto del espectáculo, llamado “Boleros” –porque sí, se dividió en actos– Carlos fue acompañado de Camilo Salinas, Fernando Julio y Danilo Donoso durante tres canciones: “Adiós amor” y las ya mencionadas “Amor del cielo” y “Has sabido sufrir”. Durante este último tema el contrabajo, la batería y especialmente el piano de Camilo Salinas estaban ardiendo: Salinas encontró la forma de ser sutil y explosivo durante cinco minutos que se sintieron como una vida entera (en el buen sentido); esos solos jazzy, ese acompañamiento sutil a la voz de Carlos y, sobre todo, esos aporreos bestiales que le daba al piano incluso con los pies dejó a todo el TMS boquiabierto.

(Quisiera también hacer un inciso para destacar “Un pez”, una debilidad personal: esas baterías filtradas; ese bajo profundo y denso; esas cuerdas sintetizadas y, sobre todo, la profunda voz del homenajeado me llegan a lo más hondo del ser cada vez que la reproduzco. Era un sueño poder escucharla en vivo. Era.)

En fin: este “Mil Cabezas” fue un viaje brutal, que me llevó del trance al headbanging en un segundo sin que me diese cuenta. Grandes invitados como Angelo Pierattini, Edita Rojas, Paolo Murillo, Claudio Valenzuela, Clara Cabezas, Pancho Molina, y otros parte de la fiel banda de Cabezas, impulsaron el ya desbordante talento y creatividad del líder de Electrodomésticos a otra dimensión.

Cuando el último acorde del clásico “El frío misterio” tuvo lugar, no sabía si afuera las calles seguían vacías, si los panfletos seguían oscilando en el concreto; tampoco me paré a pensarlo, pues estaba en presencia de una fuerza mayor: una música que fue forjada a lo largo de cuarenta años y, aunque hecha de ruido, nos dió un refugio durante un par de horas.

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds