Radio Uniacc

SOBRE EL AUTOR

Diego Méndez
Pasante Radio UNIACC |  + posts

Diego Méndez es estudiante de Periodismo, UNIACC. Pasante de Radio UNIACC.

 El 12 de agosto de 1887 nacía Erwin Schrödinger, uno de los físicos más importantes de la historia. Entre los tantos motivos de su fama se destaca su experimento mental conocido como “El gato de Schrödinger”; esta teoría ilustra el concepto cuántico de la superposición (un objeto en múltiples estados a la vez) y el colapso de la función de la onda al ser observado.

 ¿Cómo lo ilustró?

 En una caja cerrada, un gato está conectado a un dispositivo con un átomo radiactivo. Si el átomo se desintegra, el dispositivo libera un gas venenoso y el gato muere; si no se desintegra, el gato vive. Hasta que se abra la caja y se observe, el átomo (y por ende el gato) está en una superposición de dos estados: desintegrado y no desintegrado, es decir, el gato estaría vivo y muerto al mismo tiempo. Al abrir la caja, el estado de superposición colapsa a uno de los estados posibles.

 Pero, ¿por qué el físico llegó a crear esta teoría, ya implantada en el subconsciente cultural?

 Esa es una de las tantas preguntas que el escritor chileno Benjamín Labatut (Países Bajos, 1980) intentó vislumbrar en “Un verdor terrible”. El libro cuenta con cinco partes, las cuales exponen, al mismo tiempo, la belleza y el horror de diversos descubrimientos científicos, como por ejemplo la creación (o el accidente) que originó el cianuro.

 El capítulo que atañe al ya mencionado Schrödinger se emparenta con otra eminencia: Werner Heisenberg (1901 – 1976). Esta parte es una lucha entre dos mentes brillantes pero, también, extremistas. Se nos cuenta cómo la muerte, la locura, el placer y la humanidad mutan, luchan, se reconcilian y se transforman en esta masa informe que es capaz de absorber hasta al cerebro más privilegiado. Aunque en esencia, ambos hayan estado al filo de uno de los descubrimientos primordiales de la historia, la búsqueda de la verdad, o de algo cercano a ella, los llevó a la insatisfacción y a la incomprensión durante el resto de sus vidas: todo descubrimiento tiene su repercusión.

 Si en “Un verdor terrible” Labatut nos enfrenta al lado oscuro de la física cuántica, en “MANIAC” traslada esa tensión a los albores de la computación moderna y la guerra nuclear. “MANIAC”  se centra en gran parte en János L. Neumann, mejor conocido como John Von Neumann: según Albert Einstein, el hombre más inteligente del siglo XX.

 Basándose en los desarrollos de Alan Turing (1912-1954), Neumann hizo posible el primer computador tal y como se utiliza hoy. Es este computador el que le da nombre a la novela; esto puede ser considerado una maravilla por muchos y una condena para otros.

 Pero, lo que más sorprende, es que uno de los ejes fundacionales de la MANIAC fue la participación de Von Neumann en el Proyecto Manhattan, en el cual vio como Richard Feynman (1918 – 1988) separó a las esposas de los participantes del grupo de Los Álamos en grupos para calcular ecuaciones matemáticas de forma aislada: “igual que una computadora”, pensó Von Neumann.

 O ese es el artificio que utiliza Labatut para engancharnos: con un lenguaje directo (pero sin ello perder fuerza o poética), te sumerge en la vida de estos genios, en los vericuetos de sus mentes y de sus vidas, y en cómo alcanzaron la fama (en muchos casos perdiendo la cordura en el proceso).

 En una entrevista para BTG Talks, el escritor declaró que no se interesaba demasiado por la forma de sus historias: piensa que la parte más importante del proceso creativo es la gestación en la cabeza y la documentación que subsigue a eso (o viceversa); la forma, por así decirlo, se construye a sí misma.

 A pesar de esto, siento que la forma de ambos libros es esencial al momento de capturarnos: “Un verdor terrible” utiliza el formato de ensayo en sus primeras dos narraciones. Pero, a partir del tercero, la ficción comienza a empapar y a desdibujar poco a poco los hechos reales, creando escenarios contemplativos y terroríficos (en la mayoría de los casos utilizando los flujos de conciencia de los personajes para edificar estas situaciones).

 “MANIAC”, por su parte, recurre a tres historias que se hilan de forma indirecta:

 Empezamos con el físico Paul Ehrenfest, una especie de guía espiritual y educacional para los físicos de su época, y cómo este fue cayendo en la depresión y la locura al ver la incomprensión que trajo consigo la revolución de la nueva ola de matemáticos, lo que lo lleva a asesinar a su propio hijo antes de suicidarse.

 La segunda parte alude al ya mencionado John von Neumann, que representa sin saberlo, todo lo que Ehrenfest comenzó a despreciar antes de su deceso; sin embargo, al más puro estilo de “Los detectives salvajes”, de Roberto Bolaño, Labatut acude a declaraciones ficticias de variopintos personajes que pudieron acceder a la vida y mente de von Neumann.

 La tercera y última parte habla de la reciente partida (2016) de Go, que enfrentó al campeón Lee Sedol y la Inteligencia Artificial Alpha Go: descendiente directa de la MANIAC.

 Siendo un lector fanático del ya mencionado Roberto Bolaño (al igual que el autor que nos convoca), Benjamín Labatut me hizo sentir lo mismo que me hicieron sentir las páginas de “Los detectives salvajes” o “2666”: era como si mi cabeza y mi cuerpo fuesen a explotar; se me puso la piel de gallina, como si cada vello de mi cuerpo estuviese a punto de ser expulsado a base de pura presión cerebral. Quizá sea eso lo que los escritores denominan como éxtasis.

 Una cosa fue clara para mí: no salí de estos libros indemne. El final de “MANIAC”, con su tono periodístico, fue capaz de hacerme temblar en el asiento; veía cómo mis manos tiritaban mientras no era capaz de despegar los ojos de la tinta impresa en el papel amarillento de la Editorial Anagrama. No sabía si era emoción o miedo. Lo más probable es que fueran las dos, porque (como expone Labatut en la mayoría de sus entrevistas) el mayor miedo del hombre es a la realidad y a los límites de ésta.

 Como el gato de Schrödinger, nosotros también quedamos atrapados en una superposición: fascinados y aterrados, entre la razón y la sinrazón.

Marcelo Ferrari

Decano de la Facultad de Comunicaciones Uniacc


Magíster en Estudios de Cine y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. De larga trayectoria como cineasta (Subterra, Bombal), documentalista (Colectivo Teleanálisis), director de series de ficción televisiva (Huidobro: El Vuelo del Poeta, De Neftalí a Pablo, Puerto Hambre), socio fundador de la productora televisiva Nueva Imagen (El Show de los Libros, Cine & VIdeo)), y publicación de libros sobre cine y audiovisual (Escrito por Cineastas). En el plano académico, fue creador y director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo (UDD) y profesor titular en la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Sus obras, que exploran temas sociales, políticos y literarios, le han valido numerosos reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional. Entre sus logros más destacados se encuentran el Primer Premio en el Concurso Internacional de Artes Mediales y Audiovisuales, Mejor Dirección y Premio del Público en el Festival de Cine de Hueva, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cortometrajes de Santiago y varios premios Pedro Sienna

This will close in 0 seconds

Antonella Estévez

Directora de Radio UNIACC


Periodista y Magíster en Teoría e Historia del Arte por la Universidad de Chile. Con más de dos décadas de trayectoria en medios de comunicación, docencia universitaria e investigación cultural, ha centrado su trabajo en la visibilización del aporte de las mujeres en el pensamiento, el arte y los espacios creativos.
Es cofundadora y fue directora durante once versiones de FEMCINE, el Festival de Cine de Mujeres, así como cofundadora y editora general de CineChile, la primera plataforma digital dedicada al cine chileno. Durante más de veinte años se desempeñó como conductora y editora de programas en Radio Universidad de Chile.En el ámbito de la gestión cultural, ha presidido los directorios del Centro Cultural La Moneda y actualmente del Museo Violeta Parra, impulsando desde ambos espacios una mirada sensible, pública e inclusiva de la cultura.
Actualmente dirige Radio UNIACC, una plataforma sonora comunitaria, diversa y polifónica, orientada a formar, inspirar y conectar a nuevas generaciones de comunicadores y audiencias. Cree en el poder transformador de la palabra y en la escucha como un acto radical de encuentro.

This will close in 0 seconds

Muriel Riveros Sierra

Productora General


Periodista cultural con una destacada trayectoria en medios radiales enfocados en visibilizar el quehacer artístico, literario y patrimonial desde una perspectiva colaborativa y transdisciplinaria.
Ha creado y conducido espacios radiales orientados a promover el encuentro entre creadores, audiencias y territorios, con especial atención a las voces que sostienen el tejido cultural desde lo cotidiano. Su enfoque entiende la comunicación como un acto de hospitalidad, donde escuchar es también una forma de cuidado.
Actualmente se desempeña como Productora General de Radio UNIACC y académica de la Facultad de Comunicaciones, rol desde el cual impulsa una radio universitaria con vocación comunitaria, formativa y cultural, fortaleciendo los vínculos entre la universidad y su entorno creativo.

This will close in 0 seconds

Ignacio Palacios

Encargado de Redes Sociales


Periodista por la Universidad de Chile y Magíster en Comunicación Social con mención en Educación y Comunicación por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con amplia experiencia en el diseño e implementación de planes de comunicación estratégica, tanto en el sector público como en organizaciones privadas, donde ha liderado proyectos orientados a fortalecer el vínculo entre instituciones y comunidades a través de una comunicación clara, ética y significativa.
Su trabajo se ha centrado en generar narrativas que articulen sentido, identidad y proyección social, con un enfoque interdisciplinario que cruza educación, cultura y ciudadanía.

This will close in 0 seconds

Ignacio Monrroy Vázquez

Controlador de Radio y Sonido


Titulado en Música y Sonido, con especialización en Marketing Digital, formación que le ha permitido integrar la sensibilidad artística con una visión estratégica del entorno comunicacional contemporáneo.
Su trayectoria profesional se ha desarrollado en la producción técnica de eventos masivos y en entornos de alta exigencia, destacándose por sus habilidades en coordinación, operación técnica y trabajo colaborativo. Esta experiencia ha fortalecido su capacidad para gestionar procesos complejos en el ámbito sonoro y comunicacional.
Actualmente se desempeña como controlador de radio en Radio UNIACC, donde pone en práctica sus conocimientos técnicos y sensibilidad auditiva al servicio de una programación de calidad, creativa y conectada con la comunidad.

This will close in 0 seconds

Equipo

Primera generación Pasantes 2025


Nuestro equipo de pasantes 2025 conformado por:

Anely Bahamondes

Diego Méndez

Agustín Martínez

Fernanda Díaz

Benjamín González

Agustín Meyer

 

 

This will close in 0 seconds